Meta 1.3/ Ensayo

Meta 1.3
(Trabajo Realizado por las tres integrantes)

Ensayo


Objetos de Aprendizaje
Definición de OA: Cualquier entidad digital o no digital que pueda ser usada para el aprendizaje, la enseñanza y la formación.
Características:  
  • Interoperabilidad: capacidad que tiene un sistema para trabajar en otro;
  • Reusabilidad: capacidad de los objetos para ser combinados dentro de nuevos cursos (o entornos de aprendizaje).
  • Escalabilidad: objetos integrados a estructuras más complejas o extensas dentro del dominio de aprendizaje para el que fueron creado;
  • Generatividad: permite generar otros objetos derivados de él;
  • Gestión: facilidad que brinda el sistema para tener la información concreta y correcta acerca de los contenidos que aborda y de las posibilidades de estudio que ofrece al estudiante;
  • Interactividad: generar la actividad y la comunicación entre los sujetos involucrados en el proceso de aprendizaje;
  • Accesibilidad: facilidad que ofrece al usuario para acceder libremente a los contenidos apropiados en el tiempo apropiado;
  • Durabilidad: se refiere a la vigencia de la información de los objetos a fin de eliminar su obsolescencia;
  • Adaptabilidad: acoplarse a las necesidades de aprendizaje de cada individuo;
  • Autocontención conceptual: capacidad de los objetos para auto explicarse y posibilitar experiencias de aprendizaje íntegras

Ventajas: el Plan Ceibal (2009), señala que las ventajas de usar un OA “depende de quién lo utiliza” (p.13), es decir, desde la perspectiva del aprendiz, sus necesidades y objetivos son diferentes que las del educador. A continuación referencia:
  • Ventajas de utilizar OA por parte del estudiante: personalización de su aprendizaje. Necesidad de valorar y analizar las habilidades y competencias que se van adquiriendo. Organización, planificación y gestión de su tiempo.
  • Ventajas de utilizar OA por parte del educador: adaptar sus contenidos formativos a las necesidades específicas de los estudiantes. Facilitar la actualización y reutilización de los contenidos. Favorecer importación y exportación de contenidos (interoperabilidad). Aplicar diferentes metodologías y diseños pedagógicos. Disminuir el trabajo y evitar duplicar actividades. Colaborar con la creación de material didáctico.
·        Otras Ventajas Generales: ahorro de tiempo, dinero y espacio para la capacitación, acceso a través de Internet; construir y administrar OA evitará la fuga/perdida/desactualización de material didáctico. Incentiva el conocimiento didáctico y participativo entre profesores y alumnos; son adaptables, interoperables y soportan cualquier formato multimedia.
Desventajas: El acceso a OA dependerá de la disponibilidad de recursos existentes (equipos de computación e Internet).
·        El proceso puede resultar costoso, se debe invertir en el desarrollo e implementación de la plataforma, metodología instruccional, en expertos que coordinan y desarrollan el proyecto, capacitación del personal, etc.
·        Para Construir y Administrar OAs por sí solo, es necesario poseer conocimientos básicos de su estructura y funcionalidad (conceptualización, estructura, normativas, tecnologías de aprendizaje, etc.).
·        La calidad y eficiencia de los OA dependerá de la capacitación, supervisión y seguimiento por parte de un equipo de expertos interdisciplinarios.
Aspectos educativos en el diseño y desarrollo de los OA
Longmire (2002) menciona que el reto al que se enfrentarán los desarrolladores de los objetos de aprendizaje y de los repositorios que los almacenarán es, no solamente el brindar la posibilidad de encontrar contenidos de aprendizaje, sino contextos significativos y relevantes para los estudiantes, que sitúen a los contenidos elaborados.
Entre los aspectos educativos que se consideran relevantes son:
  • El conocimiento debe ser significativo para el estudiante.
  • El aprendizaje debe ser planteado en forma activa. Se aprende haciendo.
  • Respetar dentro de lo posible el ritmo de aprendizaje del estudiante.
  • Estructurar el contenido en secuencias teniendo en cuenta aproximaciones sucesivas.
  • Plantear instancias de autoevaluación intermedias que permitan al estudiante comprobar lo aprendido, así como una síntesis integradora final.
  • Tener en cuenta los estilos de aprendizaje mediante distintos tipos de actividades donde se plantee el análisis desde diferentes puntos de vista.
Al momento de desarrollar un OA es importante tener en cuenta que el aprendizaje de cada alumno es diferente, es por ello que se deben desarrollar diversas actividades en las que se pueda lograr que todo el alumnado logre el aprendizaje, recordando que un OA es un auto-estudio en la que el estudiante trabajará a su ritmo y entendimiento ya que el maestro no estará físicamente para resolver dudas.
Un ejemplo es el repositorio de Objetos de Aprendizaje de ITSON (Instituto Tecnológico de Sonora) en donde menciona que los maestros que pertenecen al instituto necesitan requerir interés por ofrecer nuevas alternativas de estudio para sus alumnos, el conocimiento y experiencia acerca de un área de estudio específicay de importancia para el desarrollo profesional del alumno. Para ello ofrecen diferentes temáticas en diversas áreas para el desarrollo profesional que son muy completas para reforzar el conocimiento.    
Retos tecnológicos
Los OA abarcan aspectos tecnológicos y pueden tratarse desde el área de la Ingeniería de Software, debido a que se pueden ver como un producto de software, además de estar basados en estándares para facilitar el intercambio entre diversos sistemas y plataformas, así como también, la reutilización y escalabilidad en entornos educativos. Dentro de las características más resaltantes se pueden mencionar: Accesibilidad (basado en metadatos), flexibilidad, adaptabilidad, portabilidad e interoperabilidad, además de la disponibilidad y licenciamiento.
En su mayoría los OA son entidades digitales por lo cual construirlos lleva diferentes retos tecnológicos, uno de los principales es que al crear un OA este debe tener accesibilidad completa para los alumnos, que quiere decir , que los puedan encontrar con facilidad en la web,  otro reto importante es las relaciones entre la institución, el tutor, el alumno, el material de instrucción y los objetos de aprendizaje ya que proponen cambios significativos frente a la virtualidad, principalmente el tutor y los alumnos deben de tener un conocimiento básico de informática para poder utilizar de manera correcta el OA  y que poco a poco que se vayan familiarizando con las diferentes plataformas, de esta manera para que la comunican entre los alumnos y tutor pueda darse con más facilidad. Aunque el OA esté construidos de manera digital y sea de mucha utilizad para el proceso de enseñanza-aprendizaje una de la realidad es que en nuestro país no todos los jóvenes cuentan con acceso a internet, y este problema conlleva que no se puedan utilizar este tipo de materiales que la tecnología nos ofrece para fortalecer nuestro aprendizaje.


Referencias:
Hernández, Y. Silva, A. & Velásquez, C. (s.f.) Instrumento de Evaluación para Determinar la Calidad de los Objetos de Aprendizaje Combinados Abiertos de tipo Práctica. Recuperado de: www.laclo.org/papers/index.php/laclo/article/download/20/16

Garduño, R. (2006). Objetos de aprendizaje en la educación virtual: una aproximación en bibliotecología. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2006000200008

Navarro, L. (30 de 06 de 2013). Construcción y Administración de Objetos de Aprendizaje . Obtenido de Universidad Nueva Esparta

Vázquez,L y Castañeda,L. (2005). Los profesores en el uso y diseño de objetos de aprendizaje. Fecha de consulta: 16 de Enero de 2017. Recuperado de: http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1288/1/2005-03-30453DisenoObjetosAprendizaje.pdf




No hay comentarios:

Publicar un comentario